domingo, 3 de febrero de 2013

"DESPERTANDO A NED" Y LA LISTA DE LA SEMANA (CON UN TOQUE "INFORMAL")

Estamos aquí de nuevo para hablar de una comedia de 1998 titulada “Despertando a Ned”, una producción británica-irlandesa con la que las risas están aseguradas.

Dirigida por Kirk Jones y protagonizada por David Kelly, Ian Bannen y Fionnula Flanagan  presenta una historia que se desarrolla en el pequeño pueblo irlandés de Tulaigh Mhór. Allí un vecino gana la lotería y es tanta su sorpresa y alegría que muere fulminado por un infarto. Su muerte pasa inadvertida por sus vecinos hasta que un día, dos de ellos, Jackie O'Shea (Ian Bannen) y Michael Sullivan (David Kelly) se enteran por la prensa de que una persona vecina de su pueblo ha sido el flamante ganador de la lotería y deciden averiguar quién es. Jackie y su amigo Michael, con la ayuda de la mujer del primero, Annie, van preguntando a los vecinos e incluso organizan una comida invitando a todos los del pueblo con el fin de descubrir la identidad del ganador. Al no asistir Ned Devine (el muerto) (interpretado por Jimmy Keogh), van a su casa y descubren su cadáver con el boleto en la mano.
En un primer momento no saben qué hacer y esa misma noche Jackie tiene un sueño muy extraño, en el que está con Ned en una barca y este le dice que no tiene familiares que vayan a reclamar el premio y entre líneas le hace saber que su deseo es que el dinero se reparta entre todos los que viven en el pueblo.
A partir de aquí el enredo está servido: todos acuerdan cobrar el premio y repartirlo (menos una vecina quisquillosa, Lizzie Quinn (Eileen Dromey) postrada en una silla de ruedas que empieza hacer chantaje porque quiere cobrar una parte mayor) y eligen a Michael Sullivan para que suplante al muerto. El problema es que el premio resulta ser mayor del esperado y un inspector de la administración de loterías llega al pueblo para hablar con Michael (ahora haciéndose pasar por Ned) y así comprobar que no hay fraude, lo que provocará situaciones hilarantes.
Esta película la vi por primera vez en el año 2002, emitida en La 2 de TVE en su programa “La Noche Temática”. Me reí un montón,  y tiene un final sorprendente, que pierde si ves por segunda vez la película porque ya te lo sabes, pero que la primera vez te deja impactado y gritas un “Tomaaaa, te lo merecías” (cuando veáis la película sabréis por qué lo digo, el final es un golpe de gracia magnífico, humor negro típico de las tierras británicas). 
En conclusión, una película para pasar un buen rato, disfrutando además de los paisajes de Irlanda y sus acantilados.

Dejemos a un lado el cine y pasemos a la música. Para la parte de música, tengo preparada una lista de canciones que últimamente escucho mucho.
La primera canción es del Boss, “Sad Eyes” de su disco “18 Tracks” de 1999.



















La segunda, de Oasis, “Don’t Look Back In Anger
    



La tercera y la cuarta, para mover un poco el esqueleto, "Holding Out For A Hero" de Bonnie Tyler" y  “Stayin' Alive" de los Bee Gees.


















Y no he podido evitar acordarme, al escuchar la última canción, de la versión que hicieron en “El Informal”, mítico programa que a mi juicio nunca tuvo que desaparecer. “El pelo pa’atrás”, un clásico, con las criadillas destrozadas :D 

lunes, 7 de enero de 2013

"UNA HISTORIA CASI DIVERTIDA, ( Y "BAJO PRESIÓN")



Bienvenido, querido lector, a este blog sobre música y cine. En la primera entrada os quiero hablar de una película que vi el fin de semana pasado, titulada “Una historia casi divertida” (en inglés “It’s a Kind of Funny Story”).

Basada en la novela de Ned Vizzini y protagonizada por Keir Gilchrist, Zach Galifianakis y Emma Roberts, esta película, cuyo guión y dirección cae en manos de una pareja, Ryan Fleck y Anna Boden, intenta dar unas dosis de optimismo.
La historia va sobre un chico, Craig (Keir Gilchrist) que aparentemente lo tiene todo: una familia que le quiere, amigos, es inteligente…pero la adolescencia no le ha sentado muy bien y está muy estresado, a veces siente que no encaja con sus amigos y está obsesionado con una chica, Nia, que para más inri es la novia de su mejor amigo. Todo esto le provoca ansiedad e incluso le lleva a pensar en el suicidio. Como he dicho antes, en la peli se ve que el chaval es inteligente porque antes de cometer una estupidez acude al hospital y presiona para que le ingresen en el ala psiquiátrica. Al final será admitido. Allí conocerá a gente con sus mismas preocupaciones (Bob (Galifianakis), que a pesar  de sus propios problemas, le hace abrir los ojos), otros con problemas mentales más serios y a una chica, Noelle (Emma Roberts)  que se convierte en su nuevo interés amoroso. Dentro de ese ambiente de “locura” conseguirá entrar en razón. Ya se sabe, donde menos te lo esperes encuentras la solución a tus males.
He de decir que la película me ha gustado. Invita al optimismo y a ser positivo y da la clave a muchos de los problemas de hoy en día: la falta de ilusión y sobre todo la inmadurez. Este chico nota un gran cambio de la niñez a la adolescencia: siendo niño no hay preocupaciones y aunque en el pasado hayamos tenido problemas que solventar y dificultades que superar, parece que no son tanto comparadas con las que tenemos ahora. Más bien, ya no nos acordamos de lo mal que lo pasamos entonces. Además, la sociedad occidental ha hecho que vivamos con miedo, ansiosos y nos pintan una imagen de la felicidad que consiste en tener lo que deseamos y si no lo tenemos nos frustamos y nos deprimimos. En definitiva, nos comemos el tarro porque ya lo tenemos todo solucionado.
Bueno, dejemos de filosofar y para terminar, podemos decir que el mensaje de la película es este: hay que permanecer activo, tener ilusión y marcarse una meta para seguir siempre adelante ;)

Y como esto también va de música, la canción de esta entrada da la casualidad que también sale en la película. “Under pressure”, de David Bowie y Queen, aparece en la peli en una escena muy divertida, cuando los internos están en clase de música. Todos lo habremos hecho alguna vez: creer que estamos vestidos como estrellas del rock y encima de un escenario, mientras escuchamos una canción que nos encanta.
También dejo esta canción "Ice Ice Baby" de Vanilla Ice, que utiliza los acordes de "Under Pressure"